Santiago Martinez es un talentoso propietario de una empresa de publicidad que ayuda a otros a conectarse y ser positivos, trabajando y defendiendo a las personas con discapacidad. El deporte y el coaching de vida le permitieron mejorar su bienestar y salud mental.
About the storyteller
About the storyteller
Santiago es un diseñador gráfico sénior y director creativo apasionado, dedicado y versátil con más de 18 años creando "experiencias de marca auténticas" en la industria publicitaria.
Nació en los 80, se inspiró en los 90 y encontró su verdadera pasión en el nuevo milenio. Durante tres décadas, se ha centrado en poner ideas, corazón y alma en cada proyecto, carrera, objetivos y ayudar a otros como coach de vida.
Transcripción Disponible
Rocío:
Hola y bienvenidos al programa Speak My Language, donde personas de diversas culturas y comunidades hablan acerca de cómo vivir bien con una discapacidad. Mi nombre es Rocío Mendieta y trabajo para el Ethnic Community Council of Victoria.
En nuestras entrevistas hablamos con personas de otras culturas y comunidades que tienen alguna discapacidad o que trabajan con esta población para que nos enseñen cómo ellos usan sus habilidades personales y recursos comunitarios para vivir bien en donde se encuentran.
Compartimos historias reales, consejos e ideas de personas con discapacidad y otras, quienes nos cuentan acerca de lugares accesibles, actividades y oportunidades.
Nuestro invitado de hoy es Santiago Martínez, un colombiano de 38 años, destacado diseñador gráfico, director creativo, empresario, pero sobre todo apasionado por trabajar y ayudar a los demás a través de su talento y experiencia.
Santiago es un convencido que su misión en este mundo es ser evidencia viva que la actitud es la mejor aliada para sobrellevar las circunstancias de la vida. Que querer no siempre es poder, pero sí el primer paso porque el amor no es amor hasta que no lo compartes.
Y lo más importante, que es ser nuestra mejor versión, es y será la mejor manera de honrar cada segundo que el universo nos regala.
Bienvenido Santiago, gracias por estar aquí con nosotros hablando un poco sobre deportes, experiencias y cómo vivir bien con una discapacidad.
Santiago:
Hola Rocío, ¿cómo estás? Muchísimas gracias por la invitación. Muy, muy contento de estar aquí contigo esta noche.
Rocío:
Bueno, nosotros también estamos muy contentos. Entonces iniciamos. Entremos en materia, si te parece.
Brevemente nosotros conversamos que realmente disfrutas de los deportes. Nos gustaría saber un poquito sobre tu pasión por ellos.
Santiago:
Pues mira, la verdad es que yo empecé con el tema de los deportes muy joven, cuando yo tenía más o menos unos 7 u 8 años. Yo jugaba tenis. Y jugaba tenis…Empecé a jugar desde , si, muy pequeño y ah… entre digamos que a un equipo semi-profesional de tenis y durante muchísimos años estuve participando en diferentes torneos, en diferentes competencias y en mi país obtuve, digamos que una, el patrocinio de una marca que pues me llevaba a los diferentes eventos y a los diferentes torneos, participando pues con grandes figuras del tenis nacional en Colombia. De eso, pues nació una pasión enorme, pues principalmente por el tenis, pero no solamente por el tenis, sino por todos los deportes. También practicaba voleibol, practicaba tenis de mesa, natación eh… ciclismo….sí?. Entonces siempre como que tuve una vida bastante, bastante activa.
Rocío:
Es así, espectacular. Bueno, y cuéntanos acá en Australia qué deportes practicabas o practicas?
Santiago:
Bueno, aquí en Australia, debido a mi discapacidad, pues no eran muchísimas las opciones que existían disponibles, pues para para practicar deportes. Así que hace un par de años, por cosas de la vida, conocí al presidente de una asociación de deportes en sillas de ruedas eh… que practican fútbol en Power Wheelchair y practican hockey en Power Wheelchair de la misma manera. Entonces ellos me invitaron hace un par de años a pertenecer como a este..este club. Y pues fue al principio como un poco, sabes, como diferente. Y yo decía, bueno, y ¿ saben cómo funciona? como? …¿Cómo es jugar un deporte en una silla de ruedas?
Nunca me lo imaginé hasta un día, pues que fui a hacer la prueba y me monté en una silla y empecé a practicar hockey y la verdad es que salió completamente. Todos los… los… de todos los pensamientos que tenía acerca de que era participar en un deporte en una silla de ruedas.
O sea…era súper divertido, era de mucha velocidad. Entonces me encantó y era un tema bastante competitivo.
Entonces esa percepción que yo tenía antes de conocer los deportes en sillas de ruedas cambió totalmente desde el momento que me senté por primera vez en una silla. Y… y bueno, eso fue como mi primera experiencia aquí en Australia. Además de eso, pues hago un poco de natación, pero es un poco más temas de rehabilitación. Pero sí, principalmente hago hago hockey en power wheelchair y represento al…al equipo pues de aquí de Western Australia.
Rocío:
Espectacular. Bueno, ahora que mencionas todas esas bondades y todas esas cosas que te gustaron, ¿cómo podrían las personas con una discapacidad beneficiarse del deporte, llámese hockey, fútbol, natación, el que sea?
Santiago:
Pues mira, ahhh lo que yo he visto de… a cerca de las personas que viven con algún tipo de discapacidad es que muchas veces la discapacidad tiende a superar como los límites de la persona. Entonces como que la discapacidad muchas veces se vuelve la protagonista en la vida de las personas y no la persona en sí, el protagonista de su vida. Yo creo que los deportes y otro tipo de actividades que están fuera del hogar, pues lo que ayudan es a poner el foco en otro tipo de cosas. Entonces digamos que primero entretenimiento, porque definitivamente cuando practicas un deporte te entretienes y pasas momentos totalmente agradables, cambias de ambiente, creas nuevas relaciones con nuevas personas y generas digamos que otro significado en tu participación en la vida, que a la larga es lo que las personas estamos buscando, es que no simplemente quedarnos en la casa aburrido sin hacer nada, sino darle un significado más allá que nos permita pues disfrutarnos de la vida al 100% y que nos permita participar como es cada de cada una de esas oportunidades.
Yo creo también que es muy importante el tema de normalizar, sabes? Es como ..como podemos normalizar el tema que una persona con discapacidad también puede tener ehh… intención, ganas eh… actitud y aptitud para un deporte?.Independientemente que sea en silla de ruedas o no. Simplemente, es que el tema es que las personas o incluso las personas con discapacidad vemos como ok… que tenemos una discapacidad, entonces, pues entonces ya no hay nada más para mí. Y resulta que allá afuera hay cientos de oportunidades de participación, de gran valor, de gran , o sea que pueden hacer de nuestra vida algo que realmente valga la pena. Y todo empieza por normalizar nuestra condición como personas con discapacidad. Porque eso no nos hace ni más ni menos. Simplemente que nos lleva a vivir una experiencia diferente de vida.
Rocío:
Así es. Ahora que tu mencionas este punto, ¿dónde puede ir la gente para obtener más información al respecto en sus respectivos estados?
Porque yo me imagino que muchas personas que nos están escuchando, que no se atreven por diferentes razones, porque piensan que no pueden hacer determinadas cosas o porque simplemente no conocen pero desearían con todo su corazón hacerlo. Entonces, tu ¿ qué le recomiendas a la gente?
Santiago:
Pues mira, yo la verdad conocí el hockey, fue porque digamos que por cosas de la vida yo entré a una organización eh… pues que agrupa a las personas que tienen distrofia muscular aquí en Western Australia, y ellos me contactaron precisamente con el capitán y el presidente de esta organización. Pero una vez adentro me di cuenta que cada Estado tiene sus propios clubes de equipos y de sí, como sus propios clubes de de sillas de ruedas o deportes en sillas de ruedas. Sé que en Victoria hay uno. Sé que en Brisbane hay otro en Queensland, sé que en New South Wales también hay otro. Aquí en Perth puntualmente se llama Western Electric Sporting Association. Es la agrupación que o.. la… sí, como la organización que… que promueve el tema de los deportes y otras organizaciones que…. que existen en otro tipo de deportes en sillas de ruedas. Y yo creo que la manera más fácil es simplemente ir a Google y… y buscar deportes de sillas de ruedas eh… el estado y te van a aparecer muchísimas opciones.
Lo que yo siempre le digo a las personas cuando yo… yo por ejemplo, cuando veo a alguien en la calle que usa silla de ruedas, yo de una voy y le digo venga o sino le interesaría de pronto participar y probar y mirar la experiencia.
Y muchas personas han dicho sí, ¿por qué no? Entonces yo creo que pues es, es, es, es divertido como darnos esa oportunidad o ese chance de al menos probar algo nuevo, así sea que simplemente lo probemos y no nos guste, pero no quedarnos como… con… con la duda. Y será que me va a gustar? O será que no? Yo creo que ahí lo importante es eh… pues da… darse a uno mismo la oportunidad de probarlo y ver qué pasa de ahí. Si le gusta pues fantástico, y si no, pues buscamos otra cosa.
Rocío:
Sí, sí, sí, así es. Yo he visto también que los temas de accesibilidad acá en muchos lugares públicos, pues son una gran ventaja. Entonces pues nada, súper bien que todos podamos hacer uso de ellos.
Bueno, ahora quiero tocar otro tema contigo. Cuentanos…Quisiéramos saber un poquito más tu historia personal y tu historia como coach de vida y cómo puedes disfrutar la vida con una discapacidad. Muchas personas que he tenido la oportunidad de entrevistar y de conocer para este programa han estado un poquito como en sus hogares, no quisieran ver gente y demás. Con el tiempo digamos que aprenden, desean, conocen como salir y explorar un poco más el mundo, salen de su tristeza, de un montón de cosas. Entonces cuéntanos cómo te conviertes tú en un coach de vida. Cuéntanos un poco sobre tu historia y como para saber un poco más de ti.
Santiago:
Bueno, pues mira, yo empecé a sentir los síntomas de… de la distrofia muscular que tengo más o menos a los 17… 18 años, cuando todavía estaba en el colegio. Sin embargo, los síntomas eran… eran muy leves, entonces no eran muy notorios. Yo sí sentía que, por ejemplo, me daba cierta dificultad para subir las escaleras o para correr muy rápido, pero digamos que nunca le presté atención. Fue cuando entré a la universidad, más o menos a la edad de… los 19… 20 años, que ya empecé a sentir que esa dificultad se iba aumentando. Resulta que pues nada es como tan color de rosa, eh? Yo pasé por un momento muy difícil en mi vida y fue un momento en el que yo no aceptaba lo que tenía. Para mí era como…. como por qué me está pasando esto?, sé que he hecho mal, sabes? Entonces era como esa presión de ¿por qué yo?, porque a mí? y todo este pensamiento negativo y toda esta carga negativa de… de yo soy el único. La vida es cruel conmigo y sí.
Y bueno, yo lo que hice fue enfocar mi vida en ese momento únicamente en mi ámbito profesional. Es decir, mi vida personal estaba totalmente cerrada a conocer gente, a salir con mis amigos, a compartir. Yo estaba enfocado a trabajar porque yo sentía que de cierta manera no merecía más. Entonces decía…la única manera en que yo voy a poder disfrutar la vida y ser exitoso va a ser trabajando. Y tenía ese ese lado personal totalmente cerrado. Por cosas de la vida, eh… llego a un entrenamiento de coaching, eh… más que todo obligado, realmente yo llegue obligado a esos entrenamientos y…y una vez allí descubrí que no era la discapacidad, no era el mundo, no eran las circunstancias, era simplemente mi interpretación acerca de lo que estaba viviendo en la vida y que estaba dándole una interpretación negativa a algo que era completamente normal. Entonces eso se convirtió en un proceso en el cual lo más importante fue amarme y aceptarme tal cual soy, sin esperar nada, sin esperar mejorarme, sin esperar… sabes? absolutamente nada. Simplemente disfrutar la persona que era, con los con, incluso con las cosas que no me gustaban de mí y empezar a crear una relación diferente conmigo. Después de crear ese proceso, pues yo decido, eh, y ver los efectos de esto en mi vida y en la y en mis relaciones y como empecé a disfrutarme realmente el hecho de tener una discapacidad. Porque los que me conocen, las personas que me conocen, saben que yo me lo disfruto completamente. Para mí la discapacidad es simplemente una experiencia distinta de vida, más que el hecho de no poder o poder hacer algo de una manera diferente. Decido OK!, por que no impactar de cierta manera a las personas alrededor?, porque yo no? O sea, creemos que solamente las personas con discapacidad viven una vida triste y apagada y resulta que no el mundo…la gran mayoría..
…Claro, vivimos… es.. enfocados en las cosas que no están funcionando en nuestra vida y nos olvidamos por completo de las tremendas bendiciones que tenemos cada momento.
Entonces yo dije venga, si esto funcionó para mí! que tenía toda esta, esta, esta cantidad de prejuicios, de dolor, de resentimiento, de todas estas cosas que que nos apagan o que nos quita nuestro brillo como llevarlo a otro nivel. Entonces eh… decido entrenarme para convertirme en coach y durante más de unos tres años estuve viajando alrededor de Latinoamérica, dando entrenamientos de coaching, apoyando las personas a ver el… digamos que el vaso medio lleno, no medio vacío y tratar de buscarle el lado positivo a la vida. Entiendo que la vida es esta mezcla de situaciones que funcionan, de situaciones que no funcionan, pero más allá es nuestra responsabilidad de disfrutarnos lo que hay, no disfrutarnos lo que podría llegar a ser, porque entonces nunca vamos a ser felices. Es como es, es, es, es entender nuestra realidad, amar y aceptarnos en realidad con lo que no funciona, ser orgullosos de esa realidad y disfrutarnoslo con lo que hay y no esperar a tener lo que queremos o… o a lograr lo que queremos para entonces tomar acción, sino tomar acción en lo único que tenemos y que realmente nuestro, que es este momento.
Entonces eso es básicamente como la manera en que yo llego a entrenarme como coach y pues obviamente eso cambia totalmente mi perspectiva de vida, la manera que me relaciono con las personas, con mis, con mis clientes, con las marcas, con todo.
Rocío:
Espectacular. Estoy totalmente de acuerdo con todas estas afirmaciones que nos has compartido la noche de hoy y te quisiera hacer otra pregunta. Yo sé que tus charlas obviamente van enfocadas a todo tipo de público, pero por eh pues por la naturaleza de nuestro programa, quisiéramos darles más herramientas a las personas que viven con alguna discapacidad para que conozcan este tipo de temas. ¿Qué pasos has tomado tú para hacer posible que todos participemos en tus sesiones de entrenamiento?
Santiago:
Bueno.
Rocío:
Tengamos o no una discapacidad.
Santiago:
Bueno, eh, yo creo que lo primero es… es lo que te decía al principio. Es tratar de normalizar algo que ya es normal. O sea, quitarnos esa etiqueta encima de “persona con discapacidad”. Es como… es como si las oportunidades de la vida estuvieran abiertas solamente para ciertas ca.., para ciertas personas .No! Las oportunidades en la vida están abiertas para todos, absolutamente para todos. Lo que tenemos que hacer es empezar a tomar acción para obtener lo que queremos obtener y no esperar a que la vida se apiade de nosotros y entonces nos mande una oportunidad de participar. La vida…. A mí me encanta una frase de mi coach que dice “La vida es injusta, pagas impuestos y al final te mueres. Disfrútala”. Y es cierto, la vida no te va a dar absolutamente nada por lo que tú no estés, por lo que tú no te esfuerces y trabajes y luches y te muevas y generes. Entonces yo creo que el primer paso, independientemente si eres una persona con discapacidad o no, es entender dónde estás, mirar a dónde quieres ir y empezar a hacer que esas cosas sucedan.
Ahora, yo creo que es muy importante conocernos, saber quiénes somos y muchas personas allá afuera no lo saben. No sabemos ni qué somos, ni qué queremos, ni cómo lo queremos y simplemente estamos viendo la vida como en automático y nos dejamos llevar. Y a la larga pues cuando nos damos cuenta pasan una cantidad de tiempo y no hemos construido ni lo que queremos ni lo que soñamos, sino lo que la vida nos ha presentado. Entonces yo siempre hago una distinción en los entrenamientos y es podemos vivir dos vidas, la vida que la vida nos entrega o la vida que nosotros elegimos vivir, si? la que naturalmente va a suceder porque va a suceder de alguna u otra manera, o que o la que yo estoy comprometido a crear cada momento de mi vida. Ahora una va a suceder quieras o no, y la otra va a requerir tu participación. Y este es el punto más importante para cualquier tipo de persona que quiera lograr un objetivo en su vida y es participar, independientemente del resultado. Si lo logro o no lo logro. Es lanzarse a participar, a crear una experiencia distinta de vida.
Los cambios no se van a generar simplemente esperando que lleguen. Los cambios se van a generar cuando me comprometo conmigo, que me comprometo conmigo a que a pesar de… de tener una situación o de estar pasando por una circunstancia, mi compromiso es mucho mayor que mis circunstancias y entonces tomo acción que me lleva a alcanzar lo que quiero sin garantía de lograrlo, porque es que nadie te lo va a garantizar. O sea, realmente la única garantía que tenemos es que un día este capítulo de vida se va a acabar. Y como eso es lo que tenemos garantizado, entonces tenemos que hacer que valga la pena. Cualquier persona que escuche este podcast, la invitación que yo le hago es “Haz que valga la pena, haz que cada momento valga la pena y que tú seas quien controle lo que estás generando en tu vida y no que sea la vida la que genere los resultados por ti”.
Rocío:
Si. Espectacular. Ahora que lo mencionas. Santiago, mira, ya para finalizar, quiero que le des tres consejos bien puntuales a nuestros radioescuchas en la tarde de hoy.
Santiago:
Bueno, yo creo que lo primero es…lo que te decía hace un momento. La vida es corta. La vida no está aquí para hacernos felices ni para darnos lo que no merecemos. Así que entendiendo eso, disfrútala y participa. Participa en cada oportunidad que tengas, incluso en cosas que ni siquiera te estás imaginando que podrías hacer. Te invitan a tocar tambores africanos… ve a tocar tambores africanos!!
Aprovecha la oportunidad, gózatela. ¿Qué es lo peor que puede pasar? Que no te guste ¿Qué es lo mejor que puede pasar? Que encuentres una nueva pasión en tu vida. Otra…. otra cosa que te diría es date la oportunidad. Date la oportunidad de conocer personas con discapacidad. Ahora, si eres una persona, si no eres una persona con discapacidad, conoce personas con discapacidad. Ábreles la puerta de tu corazón. Comunícate con ellos, crea nuevas relaciones y si eres una persona con discapacidad, sal al mundo y conoce nuevas personas. Nosotros los seres humanos somos… somos en a la larga pequeñas tribus y esas tribus se com… se componen de las personas que nos rodean y nuestra tribu no se puede limitar únicamente a nuestra familia.
Tenemos que abrirnos al mundo y crear nuevas relaciones. Entonces yo creo que esa oportunidad de darnos el chance de conocer nuevas personas, tanto los que tenemos una discapacidad como las que no la tienen, es esencial. Y por último, lo que les decía haz que cada , cada oportunidad, valga la pena. Independientemente de la situación por la que estés pasando. Haz que valga la pena. Empieza a preguntarte en vez de por que yo? y por qué a mí? ¿Para qué? ¿Para qué? ¿Para qué esto en mi vida? ¿Cuál es el motivo o cuál es el propósito de esto? Que, que, que, qué está sucediendo en mi vida? Y con base a eso, empezar a construir la realidad que cada uno quiere construir.
Rocío:
Gracias Santiago. Sobre todo gracias por habernos acompañado la tarde de hoy. Hasta una próxima oportunidad. Y qué bonito y enriquecedor fue haber escuchado una experiencia tan humana y tan llena de matices en este camino llamado vida.
Santiago:
Muchísimas gracias a ti por la invitación y espero que nada…nos podamos escuchar. en una nueva oportunidad. Y de nuevo, muchísimas gracias por la invitación.


Rocío Mendieta se mudó a Australia en 2015 y se graduó de la Universidad de La Sabana en... Go to page where you can read more about Rocio Mendieta Gomez