En este episodio hablaremos de la importancia de mantenerse fisicamente activo y como los deportes ayudan al bienestar para las personas que viven con alguna discapacidad. La actividad fisica es un escape o una nueva razon para vivir en algunos casos.
About the storyteller
About the storyteller
Sahily Carrero tiene 29 años, llego a Australia con una maleta de suenos hace tres anos como estudiate internacional a aprender ingles. le interesan los deportes, especialmente el fútbol soccer. Tuvo un accidente y los médicos le amputaron su brazo derecho y le quitaron un poco de piel de las piernas, lo que le produjo algunos problemas de salud. Tras el accidente, descubrió que el fútbol y el deporte le dan la oportunidad de recuperarse. Actualmente, es capacitadora en la organización de Gomum y está ayudando a otros a conectarse y ser positivos. "Espero que mi historia motive a todas las personas, especialmente a aquellas con discapacidades. El juego te hace sentir vivo otra vez, te hace sentir libre".
Transcript Available
Rocio:
Hola y bienvenidos al programa, speak my language, donde personas de diversas culturas y comunidades hablan acerca de cómo vivir bien con una discapacidad. Mi nombre es Rocío Medieta y trabajo para Ethnic Community Council of Victoria.
En nuestras entrevistas, hablamos con personas de otras culturas y comunidades que tienen alguna discapacidad o que trabajan con esta población para que nos enseñen cómo ellos usan sus habilidades personales y recursos comunitarios para vivir bien en donde se encuentran.
Compartimos historias reales, consejos e ideas de personas con discapacidad y otras quienes nos cuentan acerca de lugares accesibles, actividades y oportunidades.
Nuestra invitada de hoy es Sahily Carrero, una colombiana de 29 años, quien llegó a Australia hace casi tres años atrás con una maleta cargada de sueños, como la mayoría de estudiantes internacionales.
Ella ama profundamente jugar al fútbol y lo hace en un equipo local en Victoria. También asiste al gimnasio a diario y no se lo ha impedido el tener amputado su brazo derecho y múltiples cirugías en sus piernas para retirar piel luego de sufrir un accidente de trabajo en octubre de 2020.
Bienvenida, Sahily. Gracias por estar aquí con nosotros y compartir su testimonio de cómo a través del deporte todo es posible, no solo como jugadora, sino como entrenadora de Go Mums, un grupo de mujeres que juegan al fútbol.
Sahily:
Hola, Rocio. Muchas gracias por la invitación. Muy feliz de ser parte de este proceso. Muchas gracias.
Rocio:
Bueno, Sahily, iniciemos. Usted realmente disfruta de los deportes. Nos gustaría saber sobre su pasión por ellos y especialmente por el gimnasio y el fútbol. Cuéntanos un poco.
Sahily:
Bueno, yo amo, amo con toda mi alma ehh los deportes. Ah.. ir al gimnasio siento que me da, como que me llena de energía. O sea, siento que un día sin hacer algo, como estar activa, es como un día perdido para mí.
Tengo que estar siempre como en el gimnasio jugando o caminando o hacer algo que me dé como esa energía. Amo todo esto, este tema de estar activa.
Rocio:
Bueno, entonces ahora hablemos del fútbol. ¿De dónde nace ese amor hacia el fútbol?
Sahily:
Bueno,ese amor hacia el fútbol nació hace muchos años, cuando yo tenía siete años, tal vez, o menos. En mi colegio siempre veía como…como esos torneos entre salones y también como que entre colegios, se llamaban inter colegiados en ese entonces.
Entonces, a mí como que siempre me ha gustado estar muy activa yo siempre participaba en los torneos que había en el colegio, entre salones, entre cursos o los intercolegiados.
Entonces, siempre estuve como en ese entorno de deportes y tal vez mi pasión por el fútbol o por el deporte es porque la familia de mi papi también juega.
Ellos juegan basquetbol, pero mi papá sí jugaba fútbol, entonces él también me llevaba cuando había eventos en la empresa de él, como de los niños, eventos deportivos, él me llevaba, entonces yo siempre como que estuve ahí en todo ese amor por el fútbol. Entonces, ha nacido desde hace muchos años, desde que era más o menos… siete años tenía yo.
Rocio:
Espectacular. Bueno, cuéntenos cómo podrían las personas con alguna discapacidad beneficiarse del deporte como tal.
Sahily:
Ese es un tema muy gigantesco, porque yo pienso que todas las personas que tenemos discapacidades, cuando nos involucramos con un deporte, hace que nuestra mentalidad cambie un poco. Porque muchas veces la sociedad tiene como algunos tabús, por decirlo así, de que las personas con discapacidades tienen digamos, que no… tienen , dificultades a hacer lo que normalmente las personas hacen o los deportistas.
Pero lo que no se ve es que nosotros como personas discapacitadas lo hacemos. Solamente que lo hacemos de una forma diferente y tenemos muchas capacidades de hacerlo.
Entonces, considero que el deporte es algo que favorece a todo el mundo y nos ayuda como…como a llenarnos de energía.
Rocio:
Sé que en este momento específico se está jugando fútbol en Australia. ¿Qué actividad más emocionante! ¿Podría explicarnos cómo le ayuda al fútbol a controlar su cuerpo, a fortalecerlo? ¿Y cómo llegó al fútbol club al que pertenece?
Sahily:
Bueno, eso ha sido un proceso muy largo, porque cuando yo llegué acá a Australia, yo tenía una confusión muy grande en mi mente, porque nosotros les llamamos fútbol, lo que acá le llaman soccer.
Entonces, como que al principio fue una confusión muy grande para mí, pero luego bueno ya después como que podía entender cuál era la diferencia del fútbol de acá a nuestro fútbol en Latinoamérica.
Y ha sido un proceso de adaptación con mi cuerpo también, porque después de mi accidente, los movimientos, el correr, como todo ha cambiado. Entonces ha sido un proceso de rehabilitación, de terapias, todo lo demás. Pero creo que nuestros cuerpos son muy inteligentes y se adquiere como que tú cambias tu cuerpo según las circunstancias que estés atravesando.
Entonces, aunque es un proceso largo y de muchos cambios, creo que a medida que pasa el tiempo se va acostumbrando, porque nuestro cuerpo es muy inteligente, entonces hace que…que con práctica, con diferente disciplina, tú vayas adquiriendo, no igual, pero sí de una diferente manera esas capacidades que antes no tenías.
Entonces, creo que el cuerpo por sí solo se va adaptando a todo el cambio. Y en cuanto a mi proceso acá en Australia, yo empecé en…estoy actualmente jugando en Fawkner.
Fawkner es un equipo que queda al norte de Victoria, Melbourne. Y pues empecé ahí después de mi accidente, porque antes de mi accidente venía jugando futsal, pero no como tal fútbol. Entonces, no llevo, digamos que en este club llevo más o menos un año que es después de que pasó mi accidente.
Rocio:
Okey, perfecto. ¿Dónde puede ir las personas a obtener más información al respecto de su fútbol club? ¿Internet, sede física? Cuéntanos un poquito al respecto.
Sahily:
Bueno, algo que me ha parecido muy bonito de aca de Australia es que las redes sociales las manejan muy bien, todo está muy bien informado. Entonces, por lo general, toda la información se puede encontrar en la página Facebook como tal: Fawkner soccer.
Y en la página principal de Fútbol Victoria también está como todos los equipos, todas las ligas, todo lo demás.
En cuanto a mi equipo, que es de Fawkner, ellos siempre publican eventos, publican fotos, todo como que todo está muy actualizado, entonces se puede encontrar en Facebook.
Rocio:
Okey. Bueno, ahora vámonos un poquito, un año atrás o más. Cuéntenos un poco sobre su historia y sobre su accidente específicamente y cómo puede disfrutar la vida ahora con una discapacidad.Cuéntenos.
Sahily:
Bueno, hace un año más o menos, más de un año, bueno, sí, un año, se podría decir, yo estaba trabajando, bueno, primero, con mi visa de estudiante, como tú lo dijiste, lo mencionaste al principio, estaba trabajando y estudiando al mismo tiempo.
En las mañanas, en el día, trabajaba en una fábrica de alimentos, específicamente ellos hacían pasta y en las noches tenía… pues las clases de inglés. Entonces, un día, pues yo había terminado mi labor, pero faltaba un área y mi jefe me dijo que sí podía ayudarles.
El hecho fue que yo fui a ayudarles a limpiar la máquina y cuando estaba limpiando la máquina, mi brazo se quedó atascado en la máquina y me refiero atascado mientras yo limpiaba la máquina. La máquina me iba llevando el brazo hacia adentro. Esas máquinas son como las que aplanan la pasta, por decirlo así. Entonces, mi brazo se iba llevando mi brazo y se iba llevando mi cuerpo.
Pues yo en ese momento lo único que hice fue gritar en español como “ayúdeme”, pero obviamente el ruido de las máquinas, todo lo demás era muy difícil. Hasta que un compañero me paró la máquina, pues yo en ese momento ya se me había llevado mi brazo derecho, la máquina, y pues estuve a punto también de coger mi cabeza, digámoslo así, tengo alguna cicatriz en la cabeza.
Luego de eso, fue un momento de mucho impacto porque había mucha sangre. Yo estaba, la máquina a más o menos dos metros de altura, yo estaba en unas escaleras y pues… en ese momento lo único que yo veía pues me miraba como qué pasó.
No lo podía creer porque fueron segundos, segundos en que cambió toda mi vida. Y luego de esto, pues empezaron a llamar a los bomberos, todo lo demás.
Llamaron a los bomberos. Lo que lo recuerdo es que estaba en la máquina, había mucha sangre, todos estaban muy alarmados y pues tenían que abrir la máquina. Entonces, en ese proceso yo como que ya estaba sin ganas de abrir los ojos, como que quería dormir, descansar, no sé. Lo que recuerdo es que llegaron los bomberos, me inyectaron algo y ahí ya no supe más, sino que ya me desperté en el hospital.
Entonces fue un proceso en el que estuve en coma por tres días más o menos, mientras me rehabilitaban todo lo demás porque perdí mucha sangre.
Luego de este proceso, los doctores trataron de salvarme mi brazo, porque bueno mi brazo quedó como los huesos se partieron, tuve algunas fracturas. Entonces lo que ellos trataban era de reconstruirlo nuevamente.
Y para eso, pues tuve muchas cirugías. Y para la reconstrucción, porque la piel tuvo mucho daño, los tendones, todo. Entonces, lo que hicieron ellos era quitar mi piel de mis piernas para poder hacer la reconstrucción del brazo.
En ese momento, pues de muchas cirugías y después de que me quitaron la piel de las piernas y todo lo demás, yo en el hospital veía mi brazo, o sea veía mis dedos y todo lo demás, pero todo el brazo estaba cubierto y yo decía pues estamos bien, todo va bien.
Pero eh sí, yo de tantas drogas y todo eso no sabía en cierto cómo era todo el proceso, y más en inglés. El hecho fue que una noche mi hermano, eso fue en pandemia de covid y todo lo demás, mi hermano siempre lo dejaron a mi lado y yo me acuerdo que una noche no pudo quedarse, entonces yo en medio de drogas y todo lo demás, como que empecé a estresarme mucho más y me me dio como una fiebre, y esa fiebre o ese proceso hizo que una infección se expandiera por el brazo.
Esa noche estuve muy mal. Al día siguiente, pues los doctores me dijeron “Tenemos que tomar una decisión ya porque se va a expandir” y pues está en riesgo mi vida.
Entonces, pues yo la verdad estaba sufriendo mucho también porque era día de por medio cirugías. No podía comer, no podía caminar, porque obviamente cuando ellos me quitan la piel de mis piernas, pues obviamente todo está cubierto. Entonces, era prácticamente todo el tiempo acostada porque no podía tampoco comer mucho, tenía conectada mangueras, todo lo demás. Entonces, como que ya sentía estrés, entonces como que yo también como que dije bueno, que prefiero que me quiten el brazo y pues seguir viva.
Entonces, pues esa fue la decisión que tomé. Y después, obviamente, después que me amputaron el brazo, siguieron más cirugías porque tenían que seguir en limpieza del brazo, pues para estar seguros de que no se expandiera más la infección.
Entonces, fue, digamos que fue un proceso de muchos cambios, de muchas cosas, de muchos desafíos, tanto para mí como para mi hermano y mi cuñada que estuvieron siempre pendientes de mí. Y pues aparte estar en otro país en temas de covid, mi familia no podía estar conmigo. Entonces, fue un proceso duro.
Pero, pero bueno, después de muchas cirugías, luego terminamos las cirugías, todo como que estaba ya estable, me mandaron a un lugar para la rehabilitación, porque obviamente cuando las personas pierden un miembro, el cuerpo se tiene que adaptar nuevamente, es como volver a nacer, digo yo, porque al principio mi cuerpo, el equilibrio, yo siento, yo sentía en ese momento que tenía mi brazo, porque es algo muy, muy fascinante cómo el cuerpo es tan inteligente.
Y yo siento que en este momento yo siento mi brazo, aunque no lo tenga, pero siento, lo puedo mover en mi mente, sí. Pero al principio, como todo esto era muy nuevo para mí, mi equilibrio se me iba para... O sea, yo me iba me caía para un lado o para el otro porque sentía que tenía ahí el brazo.
Entonces, digamos que fueron muchos desafíos. En una de mis piernas me quitaron, por decirlo, la piel, pero me quitaron la parte que contiene la grasa.
Entonces, digamos que es muy cerca a los músculos. Entonces, esa movilidad también de empezar a correr, todo lo demás, ha sido un proceso de adaptación bastante fuerte.
Pero la rehabilitación, los ejercicios, como le digo, el estar activa, el moverme ha hecho que todo sea mucho más fácil.
Rocio:
Usted es un ejemplo de fortaleza. Muchas gracias, en serio, por compartir su historia con nosotros. Y en medio de toda esta rehabilitación y demás, usted tiene un nuevo rol como entrenadora del equipo de Go Mums. Cuéntenos un poquito acerca de esto.
Sahily:
Sí, digamos que en cuanto yo dejé rehabilitación, yo lo primero que pensaba era, tengo que jugar, tengo que ir al gimnasio. O sea, mi vida no se iba a acabar. O sea, yo algo que decía, yo sigo.
Y mi hermano siempre me decía también: acá este país tiene muchas oportunidades, todo va a estar bien. Entonces, como que yo en cuanto salí empecé a mirar dónde jugar o entrenar.
Y este club, Fawkner, me acogió bastante bien. Yo empecé a jugar con ellos y cuando empecé a jugar con ellos en un evento, en un evento de ellos, apareció una manager de fútbol Victoria, que me vio a jugar. Y también como que es muy emotivo cuando tú ves una persona que tiene alguna discapacidad jugando también. O sea, como que es algo que es una jugadora normal, como otros jugadores.
Ella me contactó y le gustó pues todo, como mi pasión y todo lo demás. Y luego de eso, ella me hizo una entrevista en cuanto a cómo era mi proceso y me involucró digamos en entrenar dos mamás.
Entonces, ha sido un proceso en el que he aprendido bastante, me he enfrentado a muchas cosas, y el idioma, no estar en el país como tal, en mi país, pero es un proceso muy bonito porque es como que tú das ese amor y recibes también parte, pues las mamás, como todas las mamás en todo el mundo, son muy amorosas.
Entonces, es un proyecto muy bonito y me siento feliz haciendo cosas que, como el fútbol, como siendo la entrenadora de ellas, es un proyecto muy bonito. Entonces, es como que después del accidente todo continúa, porque en fin, pienso que la vida no se acaba por que se te atraviesa una piedra o algo en el camino, sino que la vida continúa de otra manera, pero continúa.
Entonces, es como la prospectiva en que tú veas tu vida. Pero para mí el fútbol no solamente me ha dado felicidad, sino que me ha abierto las puertas para más cosas, independiente de mi discapacidad o no, pero es como esa felicidad de hacer lo que tú haces por amor, que te da energía, como esa pasión. Entonces, ha sido un proyecto muy bonito y bueno, son muchas cosas muy bonitas.
Rocio:
¿Tiene sugerencias para mejorar la salud de las personas a través de actividades?
Sahily:
Sí, yo considero que muchas veces el solo hecho de caminar, el solo hacer cinco minutos de caminata o no quedarse todo el día sentado ayuda bastante. Entonces, como mantenerse activo, siempre digo yo, como es bueno moverse, mover el cuerpo,si? así sea solo caminar o mover de aquí tu cuerpo en la casa, no sé, hacer algo que te produzca mover tu corazón y que tu corazón esté activo, porque el corazón es como ese motor que nos da energía y hace que fluya la sangre en nuestras venas.
Entonces, así mismo el deporte o estar activo es… hace que nuestro corazón nos dé más energía.
Rocio:
Sahily, para finalizar, ¿tiene algún mensaje para los radioescuchas de cómo vivir bien con una discapacidad y seguir disfrutando la vida? Nuestro programa, Speak my language, es de carácter nacional. ¿Usted nos recomienda algo similar en otros estados? Como por ejemplo grupos de fútbol o gimnasios en otros estados, donde la gente puede encontrar información para tratar de hacer algo como lo que usted hace, pero en sus propios estados?
Sahily:
Bueno, yo creo que como tal, todos, en realidad de pronto, cada estado tiene diferente proceso, pero estoy más que segura que en cada estado hay un grupo para personas que quieran hacer parte de algún grupo como tal, independiente de discapacidades o no, porque acá está muy acogido el deporte para todo tipo de personas, para mamás, para personas con discapacidades, para jóvenes, para todo tipo de personas. Entonces, por lo general siempre están en las páginas deportivas de cada estado toda la información.
Rocio:
Gracias, Sahily. Gracias por compartir su historia con nosotros, pero sobre todo gracias por mostrarnos cómo la resiliencia y la fortaleza pueden darle un nuevo sentido a la vida y enfrentar una situación tan difícil como la que usted vivió y sentirse otra vez activa a través del fútbol y los deportes. Hasta una próxima oportunidad.
Sahily:
Bueno, muchas gracias por esta oportunidad. Me parece genial este tipo de programas que hacen ver más allá de la realidad de lo que vivimos, no solo las personas australianas, sino todas, cualquier otro tipo de personas. Y me parece genial este medio para dar una voz y una expresión de resiliencia y de que todo puede ser mejor siempre. Muchas gracias.
Rocio:
Si usted disfrutó de nuestra entrevista, por favor diríjase a nuestra página web www. Speak my language. Com. Au, donde puede encontrar más información y si puede, cuéntele a otros acerca de speak my language. Además, nos puede encontrar en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn y ayúdenos a continuar esta conversación alrededor de Australia y, por qué no, alrededor del mundo. Ethnic Community Council of Victoria se enorgullece de hacer parte de speak my language en Victoria.
El programa speak my language está financiado por el Department of Social Services y se imparte en Australia a través de una asociación entre todos los consejos estatales y territoriales, Ethnic and Multicultural Community Councils y Multicultural Councils alrededor de Australia. Nuestros socios de transmisión nacional son SBS y NEMBC.


Rocío Mendieta se mudó a Australia en 2015 y se graduó de la Universidad de La Sabana en... Go to page where you can read more about Rocio Mendieta Gomez